
El Senado de Puerto Rico aprobó el jueves el Proyecto del Senado 1, que establece la “Ley del Derecho Fundamental a la Libertad Religiosa en Puerto Rico”, medida presentada por su presidente, Thomas Rivera Schatz.
“El proyecto reconoce el derecho fundamental a la libertad religiosa de organizaciones e individuos para que el gobierno no les imponga una carga sustancial por sus creencias. Además, incluye acomodos razonables para empleados públicos y estudiantes no vacunados por razones religiosas”, expresó Rivera Schatz en el Hemiciclo.
Manténte al tanto de las noticias locales y del estado del tiempo. Suscríbete a nuestros newsletters gratuitos aquí.
La medida, que recibió 18 votos a favor, también permite que padres puedan rehusarse a vacunar a sus hijos en caso de epidemia por razones religiosas sin enfrentar multas o cárcel, y establece que estos estudiantes podrán recibir educación a distancia o acomodos adecuados, según corresponda.
El proyecto prohíbe al gobierno discriminar contra organizaciones religiosas en el acceso a servicios, permisos o fondos y establece que, si una persona prevalece en una acción legal por violación a este derecho, puede reclamar daños, costas y honorarios, que serían cubiertos por el Estado.
“Este proyecto no promueve el discrimen bajo el pretexto de la libertad religiosa, sino que refuerza el respeto a la diversidad y a las creencias de cada individuo. Protege tanto a creyentes como a quienes no comparten sus visiones”, dijo la senadora Joanne Rodríguez Veve de Proyecto Dignidad.
Por su parte, el senador José Luis Dalmau del Partido Popular Democrático también votó a favor y sostuvo que, tras aclarar dudas, decidió apoyar la medida en coherencia con posturas previas. “Para mí, lo más importante es enseñar a respetar al que piensa distinto. Por eso, voy a votarle a favor al Proyecto del Senado número 1”, afirmó Dalmau.
El proyecto también deroga la Ley 95-2024 y establece como política pública que la libertad religiosa se mantenga protegida incluso durante emergencias o pandemias. Limita la imposición de normas gubernamentales que afecten este derecho, a menos que respondan a un interés apremiante y no exista un medio menos oneroso.
Con la aprobación en el Senado, la medida será enviada a la Cámara de Representantes para su consideración final. La gobernadora Jenniffer González Colón ha expresado su respaldo a la medida.