Bísness School

Este químico latino está liderando uno de los eventos de tecnología más importante para los hispanos

Oriundo del sur de California, Acosta siempre fue muy aplicado en los estudios.

Telemundo

¿Qué tienen en común el magnate de la música Emilio Estefan, el cineasta Robert Rodríguez y Oscar Muñoz, el primer CEO latino de United Airlines?

Todos han hecho negocios con Gary Acosta.

Y es que desde muy niño, Acosta nunca ha parado de pensar cómo sobresalir, cosa que lo llevó a comenzar su primer negocio a los 26 años y luego una de las asociaciones comerciales más importantes de hispanos en Estados Unidos.

Pero a pesar de ser un empresario muy respetado en California, Acosta inicialmente creyó que sólo iba a dedicarse a la química hasta que un día decidió probar una profesión diferente.

Gary Acosta
Gary Acosta speaks during 2021 L'ATTITUDE conference. (Via Gary Acosta)

Un joven prodigio

Oriundo del sur de California, Acosta siempre fue muy aplicado en los estudios. Aunque no siempre supo qué quería estudiar, se especializó en química en Pomona College, después de descubrir una fuerte aptitud para la materia.

"Fui bastante bueno en matemáticas y cuando estudié en Pomona, todos decían que química era el curso de primer año más difícil", dijo Acosta.

Y tras tomar el curso de química, Acosta obtuvo una A, lo que lo impulsó a seguir una carrera en química después de graduarse.

"En química se aprende mucho cómo resolver problemas y hay ciertas aplicaciones que terminas usando de diferentes maneras en el futuro", explicó.

Sin embargo, una vez que se graduó, el amor por la química duró poco a Acosta pues al comenzar su primer trabajo después de graduarse en el Instituto Scripps de Oceanografía en San Diego, se dio cuenta que no le interesaba tanto como pensaba.

"Empecé a darme cuenta de que la química no era para lo que yo estaba destinado a hacer", explicó Acosta. "Y me pregunté. '¿Es esto realmente lo que quiero hacer por el resto de mi vida?'".

Un salto a la banca

Luego, tras salirse de la química, Acosta empezó a buscar oportunidades por un tiempo hasta que se convirtió en un analista crediticio junior en un banco comunitario, donde aprendió bienes raíces y finanzas.

Lo que aprendió en ese banco lo llevó a fundar su primera empresa de correduría hipotecaria a los 26 años, la cual el comenzó inicialmente como un proyecto temporal para enriquecer su currículum para las solicitudes de MBA.

Actúa como si estuvieras en el escenario de tu sueños, no para el escenario en donde estás

Gary Acosta

"Hice lo del negocio tanto por la experiencia como por cualquier otra cosa", comentó Acosta. "No esperaba necesariamente que fuera un gran éxito, pero lo fue".

"Pasamos de ser corredores hipotecarios a ser banqueros hipotecarios, lo cual resultó ser algo completamente diferente, y ahí fue donde las cosas se pusieron realmente interesantes para mí".

Dime con quién andas y te diré quién eres

Si bien los negocios empiezan por iniciativa propia, a Acosta le sirvió rodearse de gente emprendedora para recibir apoyo y eventualmente conseguir a su compañero de negocios.

Ante ello, justo cuando su negocio de hipotecas estaba floreciendo, conoció a su futuro socio comercial, Ernie Reyes, quien en ese momento era un agente de bienes raíces.

"Estaba buscando relaciones donde pudiera obtener referencias comerciales", dijo Acosta. "Ernie terminó siendo un personaje muy interesante. Era unos 20 años mayor que yo, así que se convirtió en una especie de mentor para mí".

"Nos reuníamos cada vez que cerrábamos una transacción y filosofábamos sobre cosas más importantes, sobre la vida, sobre la política".

Después de conocer a Reyes, Acosta asistió a una conferencia de tecnología en 1999, donde aprendió todo lo nuevo en la industria y, lo más importante, sobre una nueva tecnología en ese momento: el internet.

"Recuerdo que el internet recién comenzaba a ser importante en ese entonces, y cómo iba a cambiar la industria, cómo la tecnología lo cambiaría todo".

"Fue revelador", recordó Acosta. "Un poco aterrador porque ves todos estos cambios ocurriendo y piensas, 'oh, hombre, ¿dónde voy a encajar en todo esto?'"

El camino al éxito nunca acaba

Tras la conferencia y su descubrimiento del internet, Acosta se dio cuenta de que las cosas estaban cambiando y necesitaba unir a todos los profesionales de bienes raíces hispanos bajo un mismo techo.

"Ernie y yo nos reunimos unos días después y charlamos durante un par de horas", dijo Acosta. "En esa reunión, escribimos por primera vez el acrónimo NAHREP".

Y así nació la idea de crear una organización comercial nacional para agentes inmobiliarios hispanos. La organización se denominó como la Asociación Nacional de Profesionales Hispanos de Bienes Raíces (NAHREP por sus siglas en inglés).

NAHREP conference.

A diferencia de otras organizaciones comerciales, que suelen abogar por la protección de los intereses de sus miembros, la misión de NAHREP fue promover la propiedad de vivienda hispana en los Estados Unidos, lo que Acosta destacó era un "objetivo muy centrado en el consumidor".

"Éramos un grupo de profesionales de bienes raíces que queríamos apoyar a los consumidores y ayudarlos a comprar una vivienda y participar en la propiedad de vivienda", explicó el ejecutivo.

Pero, mientras se preparaban para lanzar NAHREP, Reyes le planteó a Acosta un gran problema: necesitaban a alguien con credibilidad que respaldara su organización.

"Faltando tres meses, y yo me sentía bastante bien, él me dijo: 'ninguno de los dos estamos realmente calificados para liderar una asociación comercial nacional'", dijo Acosta.

Y entonces comenzaron a buscar a alguien con la experiencia para ayudarlos a respaldar su organización.

Finalmente, se centraron en Henry Cisneros, quien en ese momento acababa de completar su mandato como Secretario de Vivienda y Desarrollo Urbano de los Estados Unidos bajo el expresidente Bill Clinton.

"El fue secretario de Vivienda, el primer latino en ocupar ese puesto en EEUU", afirmó Acosta. "Si podemos lograr que ese tipo nos respalde, entonces estaremos dorados, estaremos listos".

Así que, en un intento a lo grande, Acosta y Reyes le enviaron una carta a Cisneros, con la esperanza de que aceptara unirse a ellos en el lanzamiento de NAHREP. Y él aceptó.

La organización se lanzó en el año 2000, el mismo año en que se iba a realizar el Censo de los Estados Unidos y donde se proyectaba que los hispanos se convirtieran en el grupo minoritario más grande de los Estados Unidos.

"Había corporaciones que estaban empezando a pensar en eso, así que nos lanzamos justo en ese momento", relató Acosta. "También hubo cierto impulso en la industria de la vivienda, muchos compradores de vivienda por primera vez eran de comunidades afroamericanas y latinas".

La crisis hipotecaria de 2008

Pero, a medida que la organización crecía en membresía y empleados, se enfrentó con su primer obstáculo en el 2007, con la llegada de la crisis financiera de 2008.

"Muchas de las empresas, que eran nuestros socios, nuestros financiadores, desaparecieron de la noche a la mañana", dijo Acosta. "Nuestro presupuesto pasó de $2 millones a $500,000".

La organización tuvo que cerrar su oficina en Washington, D.C. y despedir al 99% de su personal. Pero a pesar de la oscuridad, su membresía se unió más y trató de mantenerla viva.

"Nuestros miembros respondieron de una manera tan inspiradora", comentó Acosta. "No permitieron que la organización muriera... de hecho, nos volvimos más grandes y formidables como organización".

Mientras tanto, la Asociación Nacional de Agentes Inmobiliarios perdió del 20 al 25% de sus miembros.

Con la ayuda de su membresía y las conexiones en la industria, en 2009 NAHREP pudo recuperarse y convertirse en un centro de intercambio de negocios entre agentes inmobiliarios.

En respuesta a la Gran Recesión, en 2014 NAHREP fundó el Proyecto de Riqueza Hispana, un nuevo proyecto destinado a ayudar a los hispanos a recuperarse de la crisis financiera de 2008.

"Las tasas de propiedad de vivienda deben aumentar, las pequeñas empresas deben escalar y la gente tenía que aprender a diversificar un poco sus activos", explicó Acosta.

L'ATTITUDE

Entre las lecciones aprendidas durante la crisis financiera, Acosta también aprendió que ser propietario de una vivienda no siempre era el objetivo final para algunas familias; algunas simplemente querían una mejor calidad de vida.

Entonces comenzó a investigar cuál sería su próximo emprendimiento. Asistió a la conferencia South by Southwest en Austin, Texas, una conferencia que muestra la intersección del cine, la música, la tecnología, la educación y la cultura.

La conferencia es tan grande que en 2023 atrajo a casi 350,000 personas en nueve días.

Gary Acosta
2024 L'ATTITUDE conference. (Via Gary Acosta)

"Me fascinó mucho el hecho de que tenía una agenda muy extraña y ecléctica", dijo Acosta.

"Tenías este festival de música que celebraba, de alguna manera, la escena de música en vivo en Austin, Texas, junto con esta conferencia tecnológica que mostraba los centros tecnológicos del suroeste".

Así que Acosta decidió que él y NAHREP necesitaban expandirse y crear un equivalente a SXSW, pero para hispanos.

En el proceso, conoció a Sol Trujillo, quien fue el primer hispano nacido en EEUU en ser CEO de una empresa en el Fortune 200 en América.

Gary Acosta
Gary Acosta with Solomon Dennis "Sol" Trujillo. (Via Gary Acosta)

"(Trujillo) creía que la narrativa sobre los hispanos estaba equivocada", explicó Acosta. "Era la percepción errónea de que los latinos eran una carga para nuestra economía y no motores de crecimiento".

Después de conocer a Trujillo, Acosta le propuso la idea de un SXSW hispano.

"South by Southwest comenzó como una pequeña conferencia para mostrar la cultura del suroeste. ¿Por qué no tenemos algo así?" dijo Acosta. "Tenemos gente en todos estos diferentes sectores. Debería ser una celebración de todo lo que los latinos aportan a nuestra economía, a nuestra cultura".

Y después de un año de brainstorming, el dúo ideó L'ATTITUDE.

"Queríamos cambiar la forma en que los latinos se percibían a sí mismos. La idea de Latino y actitud se fusionaron de alguna manera".

En 2018, L'ATTITUDE organizó su primera conferencia, que incluyó invitados destacados como los CEO de Uber, Boeing, United Airlines, y celebridades como Alex "A-Rod" Rodríguez.

Luego, L'ATTITUDE desarrolló su brazo de inversión, L'ATTITUDE Ventures, que recaudó $100 millones para invertir exclusivamente en startups lideradas por latinos.

"La visión para L'ATTITUDE desde el principio fue 'esto tiene que convertirse en un mercado'", dijo Acosta. "Tenía que ser un lugar no solo donde la gente va y escucha discursos interesantes, sino donde se cierran tratos, donde se avanza en los negocios".

Desde su fundación, L'ATTITUDE Ventures ha financiado varias startups en diferentes sectores, incluyendo Nopalera, que fue nombrada la startup del año por la organización en 2022.

Acosta fue entrevistado para Bísness School, una serie que cuenta las historias inspiradoras de emprendedores latinos. Suscríbete a Bísness School en cualquier plataforma donde escuches podcasts o en YouTube para recibir automáticamente los episodios futuros. Recuerda, la escuela de negocios es costosa. Bísness School es gratuita.

Contáctanos